Saltar al contenido

Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción: Información y Recursos

noviembre 13, 2022

El Sistema Nacional Anticorrupción es una iniciativa del gobierno federal de México que tiene como objetivo establecer un marco legal y normativo para prevenir, detectar y sancionar la corrupción en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción es un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, que tiene como función coordinar las acciones de prevención y combate a la corrupción en México.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción está conformada por un Consejo Consultivo y una Unidad Técnica. El Consejo Consultivo está integrado por representantes de la sociedad civil, académicos, expertos en la materia y representantes de organismos internacionales. La Unidad Técnica está a cargo de la elaboración de diagnósticos, la formulación de propuestas y la coordinación de las acciones del Sistema Nacional Anticorrupción.

¿Qué hace la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupcion?

La Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción es la responsable de coordinar y supervisar las acciones del Sistema Nacional Anticorrupción (SNAC), así como de velar por su correcto funcionamiento.

El SNAC es un sistema coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo objetivo es prevenir, detectar y sancionar la corrupción en México. El SNAC está conformado por diversas instituciones públicas y privadas, así como por la sociedad civil.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción es un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública (SFP), dependiente del Ejecutivo Federal. Su función es coordinar y supervisar las acciones del Sistema Nacional Anticorrupción, así como velar por su correcto funcionamiento.

La Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción es una figura clave en la lucha contra la corrupción en México. Su función es coordinar y supervisar las acciones del Sistema Nacional Anticorrupción, así como velar por su correcto funcionamiento.

¿Cómo se integra la Comision Ejecutiva anticorrupcion?

La Comisión Ejecutiva Anticorrupción (CEA) es una instancia creada por la Ley N° 30054, Ley de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que tiene como función principal velar por la transparencia y la probidad de la función pública.La CEA está integrada por siete miembros, designados por el Presidente de la República de conformidad con lo establecido en la Ley. Los miembros de la CEA tienen un mandato de cuatro años y son renovable.

La Comisión Ejecutiva Anticorrupción es presidida por un Presidente y cuenta con un Vicepresidente. La CEA se encuentra a cargo de un Secretario Ejecutivo, designado por el Presidente de la Comisión, quien es el funcionario responsable de la coordinación y ejecución de las actividades de la CEA.

La CEA tiene como función principal velar por la transparencia y la probidad de la función pública, a través de las siguientes actividades:

  1. Elaborar y aprobar el Plan Anual de Actividades de la Comisión.
  2. Velar por el cumplimiento de la Ley N° 30054, Ley de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, y de su Reglamento.
  3. Promover y coordinar la implementación de las acciones preventivas y correctivas contra la corrupción.
  4. Investigar y sancionar las infracciones a la Ley N° 30054, Ley de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
  5. Formular y evaluar los programas de capacitación y sensibilización sobre transparencia y lucha contra la corrupción.
  6. Promover la cooperación internacional en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.
  7. Elaborar y aprobar el Informe Anual de Actividades de la Comisión.

La CEA cuenta con un Pleno y con tres Comisiones Permanentes, cada una presidida por un miembro de la Comisión:

  1. Comisión de Fiscalización y Control: se encarga de supervisar el cumplimiento de la Ley N° 30054, Ley de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, y su Reglamento, así como de las resoluciones y actos administrativos de la CEA.
  2. Comisión de Investigación y Sanción: se encarga de investigar y sancionar las infracciones a la Ley N° 30054, Ley de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
  3. Comisión de Asuntos Internacionales: se encarga de coordinar las acciones de cooperación internacional en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.

¿Quién es el titular del Sistema Nacional Anticorrupción?

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es una iniciativa del gobierno mexicano que tiene como objetivo prevenir, detectar y sancionar la corrupción en todas las actividades públicas. El SNA está conformado por diversas instituciones y organismos, entre los que se encuentra la Secretaría de la Función Pública (SFP). La SFP es el órgano encargado de velar por la correcta aplicación de las leyes y reglamentos en materia de función pública, así como de promover la cultura de la legalidad y la ética en el servicio público.

¿Cómo está estructurado el sistema nacional anticorrupción?

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un conjunto de mecanismos y acciones preventivas y sancionadoras que tienen como objetivo la lucha contra la corrupción en México.

El SNA se estructura a partir de tres ejes: la prevención de la corrupción, la rendición de cuentas y la transparencia. Estos ejes se materializan en acciones concretas a través de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Federal Anticorrupción, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, entre otras.

El Sistema Nacional Anticorrupción es una iniciativa de la Presidencia de la República que cuenta con el respaldo de la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un órgano de la administración pública federal mexicana, cuyo cometido es coordinar las acciones de prevención y combate de la corrupción en el país. La SNA ofrece recursos y herramientas para la transparencia y la rendición de cuentas, así como para la prevención y el combate de la corrupción.